Mostrando las entradas con la etiqueta redadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2007

Una mejor opción

La única forma de evitar que se vayan es la inversión.

Algunos califican la visita del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, como trascendental, otros como una visita "técnica". Lo que sí es cierto, es que de los temas que trató en Guatemala vale la pena comentar algunos desde una óptica especial.

Se habló por ejemplo del tema del narcotráfico, en donde el presidente estadounidense ofreció más apoyo a la famosa "guerra contra las drogas" pero reconoció que deben desincentivar a sus ciudadanos para que dejen de consumirla y comprarla. Como ya expresé mi postura sobre este tema, me limitaré aquí a decir que esa "guerra" es imposible ganarla y que mejor se debe tomar otra vía, como por ejemplo, un proceso de legalización del uso de las drogas.

Lo que sí llama la atención es un comentario hecho por el presidente Berger a su homólogo estadounidense. ¡No, no fue el de las tortillas con guacamol! En una de sus intervenciones el presidente arañó un atisbo de lucidez al expresar que en Santa Cruz Balanyá el éxodo de migrantes se ha detenido debido a la inversión y al trabajo que realiza la cooperativa Labradores Mayas (dato que por cierto era inexacto, ya que sí ha habido migración hacia el norte desde esa población). Y no fue sólo Berger; también el mandatario mexicano, Felipe Calderón, le explicó a Bush que “la emigración no se detiene por decreto”.

Y es que la verdadera razón por la que los guatemaltecos, y cualquier otro ciudadano del mundo, deciden dejarlo todo, abandonar sus raíces y arriesgar incluso la vida para llegar a Estados Unidos u otros países desarrollados es que en su lugar de origen no encuentran opciones de trabajo que les permitan satisfacer sus necesidades de manera decorosa, mientras que allá encontrarán muchas oportunidades de trabajo, las que, por lo visto, sobrepasan los riesgos de vivir en un mundo "informal".

Y ¿cuál es la diferencia? En pocas palabras: el nivel de inversión. Lo que se necesita para que la gente no se vaya de mojado es muchísima inversión. No poner un muro, ni incrementar las redadas y las deportaciones, ni criminalizar todavía más el simple hecho de cruzar una frontera sin el permiso adecuado; aún así la gente se seguirá marchando.

Mientras aquí no haya la suficiente inversión que permita elevar el nivel de productividad de los guatemaltecos y generar más y mejores empleos, la inmigración seguirá. Lo que hay que cambiar es el sistema que actualmente desincentiva la inversión en nuestro país. Hay que reducir y eliminar impuestos, quitar los obstáculos así como la animadversión a la inversión. La inmigración podrá ser ilegal, pero seguirá existiendo mientras no haya una mejor opción.

Al parecer en esta estadía de los doctores norteamericanos hizo falta llevar al oftalmólogo a pacientes importantes para ser curados de la miopía: a los gobernantes que viendo no ven.

Publicado en Prensa Libre el 15 de marzo de 2007. Foto Prensa Libre: Erlie Castillo.

Technorati Tags: , , , , , , ,