jueves, 19 de julio de 2007

Democracia científica

Ahora resulta que la ciencia se decide por votación de la mayoría.

A raíz de mi artículo de la semana pasada en el que argumento que no podemos aceptar como palabra de Dios la versión de que el calentamiento global es culpa del hombre, nuevamente me llovieron las críticas hacia mi ignorancia de lo que la “mayoría” considera la palabra revelada del dios del cambio climático.

Lo que no me esperaba es que me igualaran a quienes niegan el Holocausto (particularmente considerando mi, aunque lejana, ascendencia judía). Pero los ya bastantes años de andar en estas lides me han enseñado a no tomarme a pecho tales expresiones.

Lo que es interesante es esa tendencia a utilizar el argumento de “la mayoría” (ad populum, dirían los entendidos) para descalificar a todos los demás, como si de repente, ahora resulta que las verdades científicas se deciden por votación. Algún indicio tenía yo, pero este argumento no hace más que confirmar que, por lo menos en cuanto al cambio climático se refiere, la ciencia se ha politizado.

Ya no importa qué tan veraces o falaces sean sus afirmaciones, lo importante es a cuántos logra convencer. Si convence a “la mayoría”, sin importar qué tan descabelladas sean sus explicaciones, ya está hecho: sus argumentos serán aceptados por “la comunidad”. Los que argumenten algo distinto serán considerados herejes, sin derecho a la razón.

Y entonces yo me pregunto: ¿no va esta versión democrática de la ciencia en contra de todo lo que representa la investigación científica? ¿Acaso no todos los adelantos revolucionarios en la ciencia se han dado precisamente de cuestionar el statu quo, las creencias establecidas?

¿Se imagina dónde estaríamos si Galileo y Copérnico no hubieran cuestionado lo que todos, ni siquiera la mayoría, consideraban “la verdad”? De hecho, creería que casi todos los grandes científicos que hicieron posible los descubrimientos que ahora nos permiten tener un nivel de vida muy superior al que se tenía hace apenas un par de siglos, en algún momento de su investigación estuvieron en contra de la opinión de “la mayoría”.

Sigo resistiéndome a creer que debo aceptar el argumento del antropogenismo del cambio climático como la única explicación, como “la verdad”, cuando todavía hay tantísimas variables que desconocemos, tantas hipótesis por confirmar, tantos estudios que apenas empiezan a surgir y que no todos apuntan hacia la visión apocalíptica que “la mayoría” cree.

Pero no me crea a mí. Investigue y se dará cuenta de que aunque la democracia científica diga que vamos derechito hacia la autodestrucción, existen también muchos científicos que están investigando otras hipótesis, que están verificando qué tan rápido se dan los cambios, si podemos hacer algo o no. Yo, por mi parte, prefiero seguir escéptico ante todo lo que parezca un dogma que alguien me quiere imponer. O si lo quiere ver en términos de la democracia política, por el momento me quedo en la oposición.

Publicado en Prensa Libre el 19 de julio de 2007.

domingo, 15 de julio de 2007

El Cuarto de Verónica


Anoche fuimos a ver la obra "El cuarto de Verónica" en el teatro Solo. La obra es interesantísima y las actuaciones de primera. Como siempre, doña María Teresa de Martínez se lucío en la actuación, pero los otros tres actores también estuvieron a la altura, muy especialmente la hija de doña María Teresa, Gretchen Barneond. La actuación de anoche de doña María Teresa es todavía más meritoria ya que, un poco antes de iniciar la función, salí a la cafetería y me encontré a Joam Solo, quien me contó que estaba un poco preocupado porque Doña María Teresa estaba un poco mal de salud. Sin embargo, nadie de los aprox. 400 asistentes se ha de haber percatado de tal indisposición porque ella actuó con ese caracter y energía que siempre la ha caracterizado. La obra es muy buena y, si no la ha ido a ver todavía, le recomiendo que lo haga ya que ya sólo quedan dos funciones más, los próximos dos sábados, y, por lo menos ayer, los dos actores principales dijeron que difícilmente harían una nueva temporada con esta obra. Felicitaciones a todo el equipo de "El Cuarto de Verónica".
Posted by Picasa

Iglesia Ortodoxa

Durante la visita al Hogar Rafael Ayau, tuvimos oportunidad también de conocer la iglesia Ortodoxa que tienen en el Hogar, así como un poco sobre la historia y los rituales de esa Iglesia, que se separó de la Iglesia Católica desde hace ya bastantes siglos. La Madre Ivonne nos explicó un poco sobre la liturgia de la iglesia. Según entendí, y luego pude constatar en el comedor cuando los niños rezaron junto con la madre para dar gracias por los alimentos, la mayor parte de la liturgia es cantada. Siempre es interesante conocer otras culturas y otras religiones. La foto es del atrio principal de la Iglesia.
Posted by Picasa

Hogar Rafael Ayau

Ayer estuve con mi familia visitando el Hogar Rafael Ayau. Nos atendió la Madre Ivonne y nos explicó la labor que allí hacen. Actualmente atienden a 100 niños que en su mayoría han sido maltratados y luego abandonados por sus padres. Las historias enternecedoras de niños que han llegado con muchos problemas y traumas pero que ya en el hogar se han ido recuperando poco a poco abundan. Quienes siguen asiduamente el programa Todo a Pulmón recordarán que hace poco entrevistamos a la madre Ivonne, no tanto por el Hogar como por su otra pasión: los hongos. La madre Ivonne es una química que ha dedicado mucho de su vida al estudio de los hongos y las características inmunológicas que éstos tienen. Nos contó la madre Ivonne de casos científicamente comprobados en los que se ha tratado exitosamente tumores e incluso hasta enfermedades como el SIDA. Si quiere conocer más acerca de los hongos y sus potencialidades, le recomiendo visitar a la madre Ivonne. Por supuesto, aquí se encuentra uno ante una excelente posibilidad no sólo de recibir, sino especialmente dar, así que le recomiendo que vaya también con el ánimo de aportar algo para tantos niños que necesitan el apoyo de quienes seguramente estamos en una mejor situación que ellos. Las necesidades son muchas y de seguro usted en algo podrá colaborar con el hogar. La foto es de uno de los salones en los cuales se les da terapia a los niños.
Posted by Picasa

viernes, 13 de julio de 2007

Luis Leante, Ganador del premio Alfaguara 2007, en Todo a Pulmón


Hoy por la tarde estuvo con nosotros en el programa Todo a Pulmón el escritor español Luis Leante, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2007. Luis ganó el premio con su novela "Mira si yo te querré" en la que una doctora, luego de encontrarse por casualidad con una foto en la que aparece el hombre que fue su primer amor y que ella creía muerto, decide irse al desierto para buscarlo. El mérito de la novela es grande, cuando se considera que este año, por celebrarse el décimo aniversario del premio, Alfaguara contó con un jurado de lujo, presidido ni más ni menos que por Mario Vargas Llosa. Fue un gran placer tener entre nosotros a Luis . Le deseamos que siga cosechando muchos éxitos en esta nueva etapa de su vida literaria.
Posted by Picasa

Concierto de Sinfónica Nacional con Luis Felipe Girón May.

Anoche tuve la oportunidad de asistir al Concierto Inaugural de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Nacional. En el concierto participó mi gran amigo Luis Felipe Girón May, así como el tenor guatemalteco Mario Chang y la soprano Lilibeth Vasconcelos, de México. La Sinfónica estuvo dirigida por el mexicano Armando Vargas. El concierto estuvo dedicado a la música latinoamericana. Realmente quiero felicitar a todos los que participaron en el mismo ya que estuvo genial. El director mexicano es muy bueno y logra dirigir de una excelente manera, no sólo a los músicos, sino hasta al público. Luis Felipe, como siempre, mostró esa sonrisa que le caracteriza. Entiendo que hoy en la noche harán una presentación en Antigua. Si tiene oportunidad de ir, vaya. No se arrepentirá.
Posted by Picasa

¿Visiones apocalípticas?


No todo lo que brilla es oro, ni todo lo que dicen del clima es ciencia.

Si uno sólo pone oídos al punto de vista mainstream (corriente dominante) acerca de los cambios en el clima, no le queda otra que batallar porque regresemos a una tranquila y pura época de las cavernas (incluyendo eliminar unos cinco mil 900 millones de seres humanos, rogándole a Dios no ser uno de los muchos que estorban), o suicidarse antes de sufrir la ira de los cuatro jinetes del Apocalipsis climático que “pronto” se desatará sobre nuestro falleciente planeta.

Pocas personas siquiera se preocupan en pensar si tan apocalípticas predicciones tienen verdadero sustento o simplemente son elucubraciones o especulaciones. Pocos se preguntan si alguien más tiene alguna otra versión del asunto.

El hilo vinculante de estas visiones apocalípticas es que el ser humano, a través de su acción sobre la naturaleza, está llevando al mundo a la destrucción. La solución, por tanto, es evitar que el hombre (y la mujer, por supuesto) se autodestruyan.

Para ello, nada mejor que los señores políticos salgan al rescate de los autodestructivos seres humanos. De allí que ahora el caballito de batalla de los políticos (¿y qué cree que es Al Gore, pues?) es presentarse como los defensores del mundo contra el calentamiento global. Pero no es cuestión sólo de algunos políticos, sino también de científicos y de activistas, algunos de ellos con muchos intereses creados.

Ahora bien, yo me pregunto: ¿debemos creer a pies juntillas lo que el mainstream dice, o tenemos derecho a cuestionarlos y buscar si existen otros puntos de vista? Yo, rebelde de corazón, considero una obligación moral cuestionar todo aquello que alguien nos quiera imponer como dogma. Al fin y al cabo, no será la primera vez que seré considerado hereje y anatema por más de alguien.

Apenas el lunes comenté en el programa radial Todo a pulmón (100.9) sobre algunos descubrimientos recientes acerca de la historia geológica de Groenlandia, así como datos sobre la tasa de “deshielo” de la misma, los cuales apuntan hacia una realidad muy distinta de la que nos pintan los agoreros del cambio climático, y argumenté que existen otras hipótesis del porqué de los cambios climáticos, aparte de la culpabilidad de los seres humanos, y al rato ya me estaban lloviendo por correo acusaciones de hereje, ignorante, desinformado y unos cuantos epítetos más.

Una persona incluso dijo que hasta ese momento respetaba mucho mi opinión pero que ahora sí estaba hablando tonterías. Puede ser, pero considero mi obligación buscar la mayor cantidad posible de información antes que creerme un dogma por fe, sólo porque es respaldado por “la mayoría”.

Como todo en esta vida, mientras más conocemos, más nos percatamos de que son todavía más las cosas que ignoramos. El medio ambiente y el “clima” no son la excepción. No se crea todo lo que le dicen. Investigue.

Publicado en Prensa Libre el 12 de julio de 2007. Foto de Groenlandia publicada en el sitio www.fvalk.com.

domingo, 8 de julio de 2007

Los pilotos guatemaltecos en realidad son ingleses

Ayer sábado tuve que hacer un viaje relámpago a Reu para asistir al entierro de la mamá de mi amigo Boris. Tanto durante el trayecto de ida como del regreso, me pude percatar, para mi sorpresa, que los pilotos guatemaltecos en realidad son ingleses de corazón, aunque la mayoría de ellos no tenga la más remota idea de las reglas de tránsito en la isla. ¿Por qué? Resulta que en los ochenta y pico kilómetros de autopista de doble carril, por lo menos el 80% de los vehículos que rebasé (y no fueron pocos) ¡los rebasé por la derecha!

Al principio me pareció divertido, pero luego ya me empezó a preocupar. No se trata simplemente de una coincidencia, de la Ley de murphy, ni nada por el estilo. Simplemente, la gente, por alguna razón que permanece oculta para mi, prefiere manejar en el carril izquierdo, indistintamente de que sea el carril "rápido" o el de "rebasar". No importa. La gente que maneja parece tener una fijación con el carril izquierdo. Llegó al colmo el asunto que de regreso venía una ambulancia con las luces de emergencia encendidas y también ella tuvo problemas para rebasar los carros. Por curiosidad, la seguí de cerca un tiempo y vi que a cada rato le pasaba lo mismo, tenía que hacerle cambio de luces a los carros que iban en el carril izquierdo para que se hicieran a un lado y la dejaran pasar. Fiel a su instinto inglés, al nada más pasar la ambulancia, los vehículos volvían a su carril (el izquierdo).

¿Alguien me puede explicar la razón de ser de esto?

jueves, 5 de julio de 2007

¡Ladrón de niños!

Hay que tener mucho cuidado con la información de dudosa comprobación.

Nuevamente vemos turbas linchando, alimentadas por la sed de justicia ante supuestos “robos de niños”. Creo que se debe reaccionar con cuidado ante cualquier información, porque lo más seguro es que, en lugar de “hacer justicia”, la turba cometa injusticias peores que las que dice vengar.

En uno de los casos recientes, por ejemplo, algún criminal secuestró, violó y asesinó a una niña en el oriente del país. Cuando encontraron el cadáver, había sido también atacado por aves de rapiña y alguien corrió la bola que la habían robado para vender sus órganos. Ese señalamiento bastó para que agarraran a las primeras personas que encontraron, un par de señoras, a una de las cuales asesinó la turba (linchó, le dicen, pero realmente es un asesinato), y a otra la dejaron al borde de la muerte.

Más recientemente se han dado por lo menos un par de casos en los cuales turbas, en distintos lugares del país, han intentado linchar a algunas personas sólo porque alguien dijo que eran ladrones de niños.

El problema es tan serio que creo que se debe tener mucho cuidado con dar crédito irresponsablemente a mitos y “leyendas urbanas”. Por ejemplo, yo he consultado con doctores expertos en trasplantes, y me indican que en nuestro país no existen las condiciones necesarias para siquiera pensar en que tan fácilmente puedan quitarle los órganos a un niño robado para trasplantarlos.

En el caso de robos de niños para darlos en adopción a estadounidenses, se ha levantado también el mito de que se utiliza el procedimiento de “abandono” para evadir las pruebas de ADN.

Consultamos a la Procuraduría General de la Nación (PGN), y nos indicaron que en los primeros seis meses de este año se han autorizado mil 24 adopciones a ciudadanos estadounidenses, de las cuales un cinco por ciento (unos 51 casos) fue tramitado bajo ese sistema.

Estos datos me llevan a la conclusión de que, aun si fuera cierto que se están robando niños para “exportarlos” a través de este procedimiento, por un lado no hay que sobredimensionar la cosa, y por el otro, la solución no es eliminar las adopciones, sino combatir a los criminales dedicados a esta actividad.

Pero me parece sumamente irresponsable que se estén soliviantando los ánimos de la gente al levantar mitos sobre los robos de niños, que a la postre redundarán en muchas personas inocentes muertas, acusadas falsa e injustamente de ¡ladrones de niños! ¿Y si lo acusaran a usted?

Teletón 2007: la semana entrante se llevará a cabo la Teletón. Quizá se podrá cuestionar algunas cosas de la institución, pero le garantizo que hacen una labor de ayuda mucho más grande que la que hacemos muchos de nosotros.

Lo que también le puedo garantizar es que, en manos de los políticos (en el Gobierno, pues), con ese dinero no se haría ni la cuarta parte de lo que esta institución privada hace. Así que no le dé muchas vueltas, y aporte su granito de arena.

Publicado en Prensa Libre el jueves 5 de Julio de 2007.

jueves, 28 de junio de 2007

Indecisos

No importa que no sepa por quién votar para presidente.

La principal constante en los resultados de todas las encuestas sobre las próximas elecciones que se han publicado es la indecisión. Es tan grande que, si fuera candidata, quizás ganaría la Presidencia en primera vuelta. Pero ese dato estadístico no es más que un reflejo de la decepción de la ciudadanía por el sistema de gobierno actual.

Estamos a poco más de dos meses de la primera vuelta y la gente está indecisa, no sabe por quién votar para presidente, está en el proceso de despejar la ecuación del candidato menos peor.

Aunque es fácil entender que la mayoría de esos indecisos está decepcionada del sistema, es más difícil llegar a las verdaderas causas de la decepción. Le aseguro que la mayoría de los indecisos mismos no logra dar en el clavo de esa razón y se conforma con pensar que, si encontrara al candidato “ideal", otro gallo cantaría.

Sin embargo, la cosa no es así. No importa quién llegue a la Presidencia, con el actual sistema, benefactor-mercantilista, tiene todas las posibilidades de “fracasar” en el intento y que cuatro años después sea tenido como el mal presidente que no cumplió sus promesas y decepcionó a la ciudadanía, la que, una vez más tratará, de encontrar al escurridizo candidato “ideal”. No crea que es por casualidad que ningún partido en las décadas recientes se ha repetido en el poder.

Por eso es mi insistencia en que lo que necesitamos no es que llegue el presidente “perfecto" (que no existe) sino un cambio del sistema. Mientras no se cambie el sistema, cada cuatro años se añadirá un desencanto más, hasta que llegue el día en que los ciudadanos, creyendo que el problema es la “democracia”, optarán por pedir un dictador sin percatarse de que, en lugar de mejorar, van directos al despeñadero (como ya lo están empezando a ver hasta los venezolanos defensores de Chávez).

Y ¿cómo cambiar el sistema?, se preguntará. Pues creo que una buena opción es la propuesta de Pro Reforma (www.proreforma.org.gt), por lo que lo invito a estudiarla y, si lo convence, apoyarla.

Pero como por buena que sea no se puede implementar en el par de meses que nos faltan para las elecciones, le pido que reflexione un poco sobre la única alternativa que tenemos, por el momento, para por lo menos intentar reducir las posibilidades de que se den excesos de abuso de poder en la siguiente administración: evitar las aplanadoras en el Congreso.

Según las mismas encuestas, a menos que se dé alguna sorpresa en los próximos meses, ya está claro quiénes tienen más posibilidades de llegar al Guacamolón. Pues bien, aunque usted no vaya a votar por nadie para presidente, decídase a votar por alguien al Congreso que pueda hacer oposición a las bancadas mayoritarias, especialmente a la que sea la oficial. No serán los diputados “perfectos” (porque tampoco existen), pero por lo menos servirá para balancear un poco el poder. Piénselo.

Publicada en Prensa Libre el 28 de junio de 2007.

Votando Cruzado

El voto cruzado nos “salvó” la vez pasada. ¿Lo hará nuevamente?

Se acerca la fecha de las elecciones generales y creo que desde ya debemos empezar a reflexionar sobre la forma en que votaremos (los que lo haremos, ya que una de las principales tendencias en esta ocasión es la apatía).

Mientras no cambiemos el sistema que tenemos actualmente, creo que la única manera que tenemos los ciudadanos de intentar reducir las posibilidades de que los políticos abusen del poder absoluto es cruzando el voto.

¿Qué quiere decir eso de cruzar el voto? Que no le demos una aplanadora en el Congreso al partido que finalmente obtenga el control del Organismo Ejecutivo. ¿Por qué? Simplemente porque esto equivale a dar a los políticos de ese partido el poder absoluto. Y como lo dijo Lord Acton: “El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”.

Cuando un mismo partido tiene el control del Organismo Ejecutivo y del Legislativo, el presidente y los líderes del partido pueden hacer lo que les da la gana y solamente utilizar el Congreso como una oficina burocrática de trámite de leyes. El resultado principal es que se pierde lo poco que queda en nuestro sistema del equilibrio del poder y de los chequeos y balances entre los distintos organismos.

Digo lo poco que queda porque tampoco es que nuestro sistema funcione a las mil maravillas y que el Congreso sirva para efectivamente vigilar las actuaciones del Ejecutivo. Pero lo que sí le puedo garantizar es que la situación sería mucho peor si la administración actual hubiese tenido el poder absoluto para controlar el Ejecutivo y el Legislativo.

¿Y cómo hacemos para votar cruzado? Sencillo, vote por quien quiera para el Ejecutivo, pero no vote por los candidatos a diputados del mismo partido. Creo que lo mejor es que no haya ninguna aplanadora en el Congreso, por lo que no sólo piense en los partidos grandes, sino también considere a los candidatos de los partidos pequeños.

Quizá no todo está perdido en Guatemala y encuentre algunos candidatos a diputados que, aunque no sean de los principales partidos, tengan la posibilidad de hacer una buena actuación en el Congreso y quizás, por qué no, hasta encaminarnos en el cambio del sistema al que debemos llegar.

Hago la salvedad de que, incluso con esta opción del voto cruzado, no tenemos garantizado que los diputados vayan a continuar en el partido por el que se postularon para la diputación, o que se tenga certeza de la calidad de las leyes que pudieran generar o derogar, pero de esta opción a que tengamos de entrada cuatro años de partido con una aplanadora, es preferible tomar el menor de los males. Y sigo insistiendo, mientras no cambiemos el sistema que tenemos actualmente, el voto cruzado será la mejor forma de protegernos contra los abusos de poder de los gobernantes.

Publicado en Prensa Libre el 21 de junio de 2007.

jueves, 14 de junio de 2007

Legítima defensa


La liberación de Trejo sienta un precedente importante para todos.

Tras nueve largos meses de reclusión en el Preventivo de la zona 18, y después de audiencias con largos días de ínterin entre una y otra, este martes José Natividad Trejo fue declarado inocente del cargo de homicidio por el Juzgado Cuarto de Sentencia.

Esta sentencia sienta un precedente importante para todos los guatemaltecos, no sólo para los pilotos de bus.

Esta sentencia deja claro que sí se puede en Guatemala hacer uso del derecho a la legítima defensa. Antes de la misma, ese derecho inalienable de todas las personas a defenderse de los ataques de otros, no pasaba de existir sólo en la teoría, pero en la práctica, quienes se han tratado de defender de los criminales, o paran muertos o presos.

A este respecto, fue interesante ver y escuchar al fiscal a cargo del caso, quien en sus conclusiones dijo que no se debería sentar el precedente de que cualquiera puede tomar la justicia por sus manos.

Yo creo que una cosa es tomar la justicia por mano propia y otra muy distinta es defenderse cuando a uno lo atacan. En el caso particular de Trejo, lo atacaron en su lugar de trabajo, eran tres los criminales quienes actuaron con toda la premeditación y alevosía del caso para asaltar, no sólo a Trejo y su familia, que casualmente lo acompañaba, sino a los demás pasajeros del bus.

Que él se haya defendido y matado a uno de los asaltantes, aun si le hubiera metido los siete u ocho balazos que el fiscal argumentaba (y que el perito forense no pudo comprobar) creo que no se puede calificar, desde ningún parámetro, como “tomar la justicia por mano propia”.

Por si no fuera suficiente la argumentación anterior, hay que añadir que ya hay un grandísimo precedente de criminales armados asaltando buses (sucede casi cualquier día en Guatemala, y sólo en lo que va del año más de 30 pilotos han sido asesinados en su puesto de trabajo) y el asaltante mismo tenía su propio historial (10 ingresos en la cárcel).

Creo que el Ministerio Público debería estar mucho más interesado en sentar el precedente de que en Guatemala sí se hace justicia y se castiga a los criminales, que en estar tratando de amedrentar a la ciudadanía a no defenderse ante los embates de la violencia y de un sistema de seguridad y justicia que ha sido completamente incapaz de asegurarles esos derechos a los ciudadanos.

Felicito al señor Trejo y su esposa, por haberse enfrentado tanto a los criminales, como al sistema judicial, que lo mantuvo tras las rejas durante nueve meses.

En sus declaraciones en Todo a pulmón del martes, antes de haberse conocido la sentencia, él manifestó su confianza en que se le haría justicia. Afortunadamente, en este caso, sí se hizo justicia.

Publicado en Prensa Libre el jueves 14 de junio de 2007. Foto Prensa Libre: Erlie Castillo.

miércoles, 13 de junio de 2007

Temblor en Guatemala



Hoy a las 13:29 horas de Guatemala hubo un sismo en nuestro país. Según el Insivumeh de Guatemala, el sismo fue de 5.4 grados en la escala de Richter, con epicentro cercano a la localidad de Masagua en el departamento de Escuintla al sur del país. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo fue de 6.8 grados en la escala de Richter y tuvo su epicentro en el Océano Pacífico frente a las costas de Guatemala.

Indistintamente de quién tiene la razón, en el lugar donde yo estaba ni se sintió el temblor, sin embargo, en nuestras oficinas (en el piso 19 del Géminis) me cuentan que se sintió fuertísimo (estaban a media entrevista con el periodista y escritor cubano, Carlos Alberto Montaner, quien también sufrió el temblor en nuestros estudios mientras presentaba su nuevo libro "El regreso del Idiota"). Según los reportes que he escuchado, por el momento no hay víctimas mortales ni mayores daños. El temblor duró entre 20 y 40 segundos (también depende de a quién le pregunte).

martes, 12 de junio de 2007

¡Libre!

José Natividad Trejo fue absuelto de los cargos de asesinato y homicidio. Los jueces que llevaron a cabo el juicio decidieron por unanimidad absolverlo de los cargos bajo la premisa que actuó en defensa propia. Este es un caso que sienta un precedente importantísimo en Guatemala, ante la ola de violencia a la que estamos expuestos los guatemaltecos (hoy mismo, en la mañana, fueron asesinados otro piloto de bus y su ayudante).

Felicito al señor Trejo y su esposa por haberse enfrentado tanto a los criminales, como al sistema judicial que lo mantuvo tras las rejas por 9 meses. En sus declaraciones a Todo a Pulmón de hoy en la mañana, antes de terminarse el juicio, el manifestó su confianza en que se le haría justicia. Afortunadamente, en este caso, eso sucedió y ahora fue absuelto.

jueves, 7 de junio de 2007

Sin derecho a defensa

No tenemos derecho a que nos proteja el “Estado” y tampoco a hacerlo nosotros mismos.

Por si no fuera suficientemente angustiante la terrible inseguridad en la que vivimos los guatemaltecos, al hecho de no tener el consuelo de que las autoridades hagan justicia y persigan a los criminales tenemos que añadir que, si algún ciudadano se trata de defender de la agresión de los criminales, a él si le cae todo el peso de “la ley” y es tratado con muchísima más severidad de la que se trata a los “angelitos” que tienen historiales criminales más largos que colas bancarias en día de pago.

El perfecto ejemplo es el de José Natividad Trejo Cruz, un chofer de camioneta que, ante las altas posibilidades de ser víctima de la violencia, decidió un día hacer algo por su propia seguridad. Trejo se compró un arma, no de las que utilizan los criminales, sino una con todas las de ley, registrada en el Decam. Tomó la decisión de armarse, luego de haber sido asaltado varias veces y de que un compañero suyo, chofer también, fuese asesinado cuando intentó evitar que violaran a una mujer dentro del bus que conducía.

En un día como cualquier otro, tres delincuentes con escopetas hechizas (no registradas en el Decam, por supuesto) se subieron al bus que Trejo conducía y asaltaron a los pasajeros. Cuando llegaron con Trejo, le exigieron dinero, lo registraron y le encontraron la pistola. Al verla, lo iban a atacar, pero él usó la pistola y le disparó a uno de los asaltantes, a quien mató.

Como un ciudadano creído de que “la ley” lo protegía, se quedó en el lugar esperando 20 minutos a que se apareciera la Policía, a cuyos agentes explicó cómo se había defendido de los asaltantes. A los policías no les importó su explicación y lo apresaron, acusándolo de homicidio. El muerto era una joyita que ya tenía 10 ingresos en prisión.

Desde entonces, Trejo está en la cárcel. Las autoridades ni siquiera le quisieron dar libertad bajo fianza para que pudiera continuar trabajando, mientras que, según me cuentan abogados amigos, los criminales que atrapa la Policía muchas veces salen libres en un par de días, con sólo pagar una pequeña fianza.

Un fiscal que lleva el caso declaró a Prensa Libre que “la inseguridad no justifica el ataque”. Ahora resulta que cuando los ciudadanos utilizan su derecho a la legítima defensa es un “ataque”. ¿Qué esperan las autoridades, entonces? No nos defienden, y cuando nos defendemos, resultamos ser los atacantes y no los atacados, los victimarios y no las víctimas. Ante autoridades así, no es de extrañar que la ciudadanía esté recurriendo a la “justicia por propia mano”. Las mismas autoridades están arrinconando a las personas a convertirse en criminales para defenderse de la criminalidad.

Trejo espera su sentencia para la próxima semana. Su esposa estará hoy con nosotros en el programa radial Todo a pulmón, por el 100.9 y por www.radiopolis.info, a las 12 del mediodía para contarnos su historia. ¡No se lo pierda!

Publicado en Prensa Libre el 7 de junio de 2007. Foto Prensa Libre.

Technorati Tags: , , , , , ,

El índice del resentimiento



No importa que estemos bien jodidos, siempre y cuando estemos todos iguales.

El pobre Gini ni enterado ha de estar que sobre sus espaldas han echado la responsabilidad de igualar a todo el mundo en la mediocridad, porque quien sufre las consecuencias son los pobres del mundo igualados por toda esa bola de resentidos a quienes no les importa que haya miseria, siempre y cuando todos sean igualmente miserables.

A estos resentidos, lo único que les importa son las diferencias. No pueden soportar que algunos estén mejor que otros. Prefieren que todos estén comiendo... a que algunos no estén tan mal como los otros. Detestan esas asquerosas diferencias, aunque pocas veces, si es que alguna, reparan en las propias.

Gini es un índice que se inventaron con el supuesto propósito de medir la “desigualdad” de riqueza. Su escala varía desde cero, que indicaría una “perfecta distribución de la riqueza”, hasta cien, que representaría una “desigualdad perfecta”.

El artículo de portada del Wall Street Journal Americas de este martes, dedicado por entero a despotricar contra la “desigualdad” de ingresos, presenta un perfecto ejemplo de este resentimiento. Se quejan los escritores del artículo de que “los ingresos de los trabajadores poco calificados hayan subido, pero los de los trabajadores calificados han subido mucho más”.

Y luego se refieren a China, en donde, “si bien su impresionante expansión ha logrado generar importantes aumentos salariales para las clases bajas, la brecha de los ingresos también ha crecido debido a las enormes ganancias de la clase alta”.

De hecho, un par de las gráficas que presentan en el artículo, sobrepuestas, demuestran algo interesantísimo: en 1980, más de 600 millones de chinos vivían con menos de US$1 diario. Para el 2005, la cifra (ajustada a la inflación) bajó a cerca de cien millones. Durante el mismo período, el índice Gini pasó de 29 a 47, es decir, cuando la mayoría de la población era miserable, estaban más cerca de una “perfecta distribución de la riqueza”, mientras que ahora que muchísimos menos chinos viven en la miseria se han “acrecentado” las desigualdades.

Y, ¿qué es lo que preocupa a la bola de resentidos? La “creciente desigualdad”. El que 500 millones de personas hayan salido de la miseria y ahora tengan un nivel de vida mejor, les viene del norte. La conclusión que saco de este ejemplo es que mientras más miserable es la mayor cantidad de personas, existe una más “perfecta distribución de la riqueza” según el dichoso Gini (por supuesto, no hay riqueza que repartir). En contraposición, mientras mejor es el nivel de vida de todos, más “desigualdad” habrá.

¿Qué prefiere usted, que todos estemos igual de pelados, o que todos estemos mejor, indistintamente de que unos estén mejor que otros? Yo prefiero mil veces que todos mejoremos nuestro nivel de vida, aunque no todos estemos iguales. ¿Por qué la envidia, por qué el resentimiento?

Publicado en Prensa Libre el jueves 31 de mayo de 2007.
Nota: Las gráficas son tomadas de otros sitios, pero reflejan el punto mencionado sobre el artículo del Wall Street Journal Americas.

Technorati Tags: , , , , ,

jueves, 24 de mayo de 2007

Impuestos prometidos


Los tributos deberían ser uno de los temas importantes de la campaña.

Ya "montados en el macho" de las elecciones, creo importante que reflexionemos sobre los temas sobre los cuales deberíamos conocer la posición de los candidatos como prerrequisito para inclinar hacia alguno de ellos nuestro voto. Uno de los temas que considero de suma importancia es el fiscal.

Lo creo tan importante, que considero la posición de cada uno de los candidatos a este respecto como un requisito mínimo que los ciudadanos deberíamos exigirle a los candidatos, y no sólo a los presidenciales sino también, y más importante aun, a los diputados potenciales.

Pero, ¿por qué es de tanta importancia? Sencillo. Porque durante toda la campaña los candidatos se llenan la boca con ofrecimientos de "todo" lo que van a hacer, pero nunca reparan en el pequeño y "despreciable" detalle de con qué dinero van a hacer todo lo que están prometiendo. No nos engañemos, cada "promesa" de los candidatos que en realidad vayan a cumplir (porque la mayoría no) no la van a pagar ellos con su dinero, la pagaremos todos los ciudadanos por medio de los impuestos.

Sin ir tan lejos, el gobierno actual ha gastado algo más de 100 mil millones de Quetzales en 4 años producto precisamente de la expropiación forzosa a que nos somete el Estado. De esa suma, exorbitante, obscena y difícil de asimilar, se han hecho pagos superfluos a grupos de presión, viudas, ex patrulleros civiles Ministros, Ministerios y otros gastos más que se asombraría de conocer.

Y si mi tino no me traiciona podría apostar, sin lugar a equivocarme, que en el próximo período de gobierno, tanto de parte de diputados como de quienes detenten el poder en el ejecutivo, se discutirá tarde o temprano un aumento de impuestos, porque "no alcanza para la labor social" ni para sostener al armatoste estatal.

Ya uno de los candidatos, por ejemplo, ofreció que durante el primer año de su gobierno no va a solicitar que suban los impuestos (lo que implícitamente indica que nos esperemos para ver lo que nos va a tocar el segundo año). El mismo candidato, a los pocos días, expresó que consideraba "aceptable" una carga tributaria del 28% (¡el doble de la actual!). Lo que nos da una idea de lo que podemos esperar para ese tenebroso segundo año.

Entonces, como somos nosotros quienes vamos a terminar pagando sus promesas, lo menos que podemos esperar es que nos digan, al menos, cómo lo van a hacer. O si lo quiere tomar con mayor resignación: si no puede evitar que le roben, por lo menos concédase el gusto de saber de antemano y cuestionar a cada candidato, cómo le van a robar durante los próximos años el fruto de su trabajo y creatividad. ¿O será que alguno de los candidatos va a abanderar el desarrollo económico a través de una menor cantidad y menores tasas de impuestos, especialmente los directos?

Publicado en Prensa Libre el jueves 24 de mayo de 2,007. Imagen tomada del sitio educared.org.gt

Technorati Tags: , , ,

jueves, 17 de mayo de 2007

De cortes y consultas

La Corte de Constitucionalidad declaró no vinculante la consulta de Sipacapa.

Uno de los temas candentes actualmente en Guatemala (aparte de las alegres elecciones, por supuesto) es el de las trabas a la inversión que grupos ambientalistas han impulsado en un incomprensible afán de mantener el statu quo, aun si ello implica condenar a la eterna pobreza a los guatemaltecos menos favorecidos.


Se ha dado en el caso de las explotaciones mineras, petroleras e incluso, aunque pareciera contradictorio, en el caso de la instalación de hidroeléctricas. La consigna pareciera ser evitar cualquier inversión -con la salvedad, quizás, de la turística- aunque ello implique (o quizá precisamente por esa implicación) que los más pobres de los guatemaltecos vean limitadas cada vez más sus opciones de aspirar a un mejor futuro.

Como recurso de presión, se han hecho “consultas de buena fe” en algunos municipios, aunque lo de “buena fe” pareciera ser únicamente una cínica manera de enmascarar los verdaderos propósitos. No hace falta más que ver el “instrumento” utilizado, por ejemplo, en la consulta de Sipacapa, para percatarse de que más sesgada no podría estar la referida consulta.


En el artículo 27 del reglamento que la Municipalidad de Sipacapa elaboró para la consulta se establecía que el resultado de la misma es vinculante en todo el municipio de Sipacapa.

Fue este artículo, precisamente, el que la Corte de Constitucionalidad (CC) declaró inconstitucional la semana pasada. El argumento utilizado por la CC fue que el tema de la minería escapa de la competencia de las municipalidades, ya que, según la Constitución, el subsuelo es un bien del Estado, y en la Ley del Organismo Ejecutivo se le asigna al Ministerio de Energía y Minas la competencia para normar lo relativo a la minería.


Así que, por lo menos en el caso de la minería y lo relativo al subsuelo, la CC dejó claro que las consultas populares promovidas por las municipalidades no pueden ser vinculantes. Creo yo que esto es un gran avance que da certeza jurídica a todas las empresas interesadas en invertir en Guatemala en esta industria, que en su mayoría estaban a la espera, precisamente, de ver cómo se desenvolvía esta situación.


Sin embargo, creo que el tema hay que llevarlo a sus raíces. Estamos en la situación actual como consecuencia del robo del subsuelo a los habitantes del país que los gobiernos, desde tiempos de la Colonia, han legalizado. El subsuelo simplemente no debería ser “propiedad del Estado”, sino propiedad de los legítimos dueños del suelo. Sin este robo, la situación sería muy distinta. En lugar de estar peleando cómo le hacen para mantenerse paupérrimos en medio de un paradisíaco paisaje, engañados por los cantos de sirena de un ambientalismo radical, Sipacapa sería ahorita un pueblo de millonarios.

Publicado en Prensa Libre el jueves 17 de mayo de 2007.

Technorati Tags: , , , , , , ,

jueves, 10 de mayo de 2007

La Guerra del Gas


No es función del gobierno interferir en las decisiones voluntarias de los ciudadanos.

Me ha llamado la atención la guerra de campos pagados por medio de los cuales diversas empresas de gas se han estado tirando los platos a raíz del intento en el Congrueso de aprobar una absurda y estúpida legislación sobre la comercialización del gas propano.
La iniciativa en mención, presentada por el diputado José Luis Ortega Torres, denominada oficialmente "Ley de Comercialización del Gas Licuado del Petróleo-GLP", es un mamarracho más del Congrueso en su afán de sobreregular todo.

Argumentan que no existe una legislación "específica" para regular la comercialización del propano. Bajo este argumento, debería existir también una ley "específica" para la comercialización de los bananos, del papel, de las telas, de los trajes, de las camisas o de la carne. Por supuesto, otro diputado podría argumentar que éstas tampoco son lo suficientemente "específicas" y proponer una ley de comercialización de la carne de res, otra para la carne de cerdo, otra para la carne de pollo, otra para la carne de pescado y todavía una más para la comercialización de "otras" carnes. Estúpido, ¿no?

Lo cierto es que ya existe una legislación para la comercialización del petróleo y sus derivados (entre los que se incluye el GLP) que a pesar de sus defectos ha funcionado aceptablemente bien y no sería necesario complicar más la vida de los usuarios del gas propano con nuevas regulaciones.

La ley propuesta es tan absurda que pretende que el Ministerio de Energía y Minas, MEM, establezca un "Inventario Nacional de Cilindros" donde lleve "control" de los más de 5 millones de cilindros que se estima hay en el mercado, de los cuales, muy probablemente cambian de manos unos 3 o 4 millones mensualmente. ¡Se imagina usted notificando al MEM cada vez que vaya a comprar gas!

Luego establece prohibiciones sobre tamaños de los cilindros, se transfiere la propiedad de los mismos a las empresas y se prohíbe que una empresa llene tambos de otras empresas. Todo esto sólo sirve para poner trabas a un mercado que, mal que bien, ha funcionado bastante competitivamente a pesar de no tener todas las "regulaciones" que los diputados quisieran. Una muestra de esa competencia es precisamente esa "guerra del gas" en la que andamos metidos.

No hace falta extenderse más en los contenidos del mamarracho pues las inconsistencias saltan a la vista y demuestran nuevamente que la legislorrea de los diputados no hace más que entorpecer el libre intercambio de bienes y servicios de los ciudadanos. No se asuste si luego los diputados tratan de regular el tamaño de las hornillas de su estufa eléctrica.

Nota: Si quiere conocer más a fondo esta ley, es la iniciativa 3599 y la encuentra en la sección de la Comisión de Energía y Minas del sitio del Congreso: www.congreso.gob.gt/gt/comision_1.asp?id=15

Artículo publicado en Prensa Libre el jueves 10 de mayo de 2,007. Foto Prensa Libre: Mynor De León.

Technorati Tags: , , , , , , ,

jueves, 3 de mayo de 2007

La Isla


Es increíble lo mucho que han logrado con tan pocos recursos.

La semana pasada tuve la agradable experiencia de visitar, en compañía de mi compañera radial, Marta Yolanda Díaz-Durán, la isla de Formosa, más conocida como Taiwán. A diferencia de la primera vez que la visité (hace 10 años, por razones de trabajo), esta vez iba con el propósito de conocer más acerca de ese intrigante país.

La vivencia fue muy buena y, a pesar de lo corto de la estadía (apenas cinco días), creo que logramos obtener una visión a vuelo de pájaro de las incontables sorpresas que depara una cultura tan radicalmente distinta de la nuestra. Por supuesto, quedaron muchas dudas pendientes de resolver para alguna nueva oportunidad.

Visitamos museos, edificios, medios de comunicación, mercados, parques nacionales, monumentos, oficinas gubernamentales, parques tecnológicos, templos y hasta un monasterio budista. Hablamos con periodistas, funcionarios, escritores y religiosos.

Quizá uno de los aspectos más importantes por destacar es cómo, a pesar de tener tan poco territorio, han llegado tan lejos. Por supuesto su desarrollo se inició con la producción industrial y se ha orientado en las décadas recientes a la alta tecnología, al grado que actualmente sus productores se cuentan entre los primeros a nivel mundial en ramas tales como pantallas LCD y circuitos integrados.

A pesar de que es un país en donde el Gobierno toma una posición activa en la economía mucho más fuerte de lo que a mí me gusta, es interesante enterarse de que la tasa más alta del ISR es de 25 por ciento, comparada con un 31 por ciento en Guatemala, y que en los parques de alta tecnología, por ejemplo, las empresas tienen ventajas fiscales.

Alguien dirá que la diferencia es que allá se paga y aquí casi es opcional; sin embargo, el problema es que las inversiones que los países necesitan para desarrollarse son aquellas en las que lo primero que ven es este tipo de indicadores.

A diferencia de la isla, aquí, que tan necesitados estamos de ese tipo de inversiones, nos damos el tupé de tener una tasa del ISR más alta que la del promedio de los países desarrollados y todavía algunos políticos despistados proponen que se incremente.

En el monasterio budista al que fuimos, que por cierto pertenece a un grupo de “vanguardia”, tienen un salón en donde el líder atiende a los visitantes importantes, entre los que se incluye a los altos políticos de Taiwán.

En la pared frente a las sillas tiene tres cuadros para que éstos los lean, con la esperanza, nos cuentan, de que algo se les quede. Los tres cuadros dicen: “Haz buenas obras, di buenas palabras, piensa buenos pensamientos”. ¿Será este un buen consejo también para nuestros políticos locales?

P.S.: El espacio es muy corto para contar todas nuestras experiencias, así que si le interesa, lo invito a que visite mi blog (jorgejacobs.com), en donde subiré una crónica más detallada del viaje, con fotos.

Publicado en Prensa Libre el jueves 3 de mayo de 2,007.


Technorati Tags: , , ,